Ministro Golborne da a conocer obras del Plan P.A.I.S. y destaca incremento del Presupuesto 2012

Fecha: 06 diciembre, 2011

La autoridad descubrió 15 paneles en el frontis del edificio del MOP que muestran las obras del Programa de Alto Impacto Social para cada región de Chile, con énfasis en los sueños de cada comunidad.

La autoridad descubrió 15 paneles en el frontis del edificio del MOP que muestran las obras del Programa de Alto Impacto Social para cada región de Chile, con énfasis en los sueños de cada comunidad. En el marco de la presentación de los paneles que ilustran las obras prioritarias que impulsará el MOP en cada región de Chile, -y que forman parte del Programa de Alto Impacto Social, P.A.I.S- , el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, dio a conocer los alcances del trabajo para el año 2012 y que contará con un incremento de alrededor del 5% del presupuesto de la cartera.   “Los ejes de nuestro presupuesto 2012 se han diseñado en torno a la recuperación del dinamismo de las Concesiones, la adecuada gestión de nuestros recursos hídricos, y la integración de las regiones, puesto que nuestro objetivo es trabajar descentralizando las tareas y escuchando a las personas a lo largo y ancho de Chile”, explicó el ministro Golborne.   En el plan P.A.I.S., que priorizará el Ministerio de Obras Públicas, se han definido las 130 obras de Alto Impacto Social que las comunidades han mencionado como más importantes y esperadas en el corto plazo para cada región. Además incorpora 150 obras que anhelan las personas para desarrollar en el mediano plazo, y plantea la definición del Plan de Desarrollo Regional para el año 2021, un plan de 10 años para ejecutar la infraestructura que fomente el desarrollo local.   Para llevar a cabo este programa, el Proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2012 considera $ 1.694.759 millones (moneda de 2012) que significan un incremento de un 4,7% respecto a la Ley de Presupuestos 2011.   “Cabe destacar que el presupuesto considera una distribución regional del 74% de la inversión del Ministerio de Obras Públicas para el próximo año, lo que se alinea con los objetivos que hemos trazado para cumplir nuestro plan P.A.I.S.”, explicó la autoridad.     Centros Teletón   Dentro de las obras que ha priorizado el Ministerio de Obras Públicas con gran énfasis se destaca la construcción de centros de rehabilitación de la Teletón en las ciudades de Copiapó, Calama, Valdivia y Coyhaique.   Estas obras presentan diversos grados de avance. Al ya inaugurado centro de Copiapó se suman las obras en el recinto de Calama, la primera piedra en el edificio de Coyhaique y la licitación del futuro centro de Valdivia.   El Instituto de Rehabilitación Infantil de Coyhaique estará ubicado en la esquina de Ejército con la avenida Norte-Sur y tendrá un costo de $ 2.550 millones provenientes del FNDR. El edificio de una planta, con seis módulos funcionales integrados, recibirá a niños y jóvenes que hasta ahora debían atenderse, en su mayoría, en Puerto Montt.   Durante las transmisiones de la Teletón de este año se realizará la ceremonia de primera piedra de este centro, que debería estar en obra por 540 días. Una particularidad que hace especial este edificio es la inclusión de un parque con una serie de plazoletas diseñadas especialmente para estimular ciertos sentidos, como el olfato y la vista.   En la zona norte del país, el MOP entregó durante 2011 el edificio de Copiapó y se encuentra trabajando en el de Calama. Estas obras comenzaron en mayo y deberían estar listas en la segunda mitad de 2012. Con un costo de $2.830 millones, el programa de la obra recoge la experiencia acumulada de 30 años por Teletón en el tratamiento de niños y jóvenes.   En la ciudad de Valdivia, en tanto, se espera realizar la apertura técnica de las ofertas el día 28 de diciembre, para adjudicar el contrato durante el verano de 2012 e iniciar las obras, que se extenderán por todo el resto del año. En la primera etapa de este proyecto, está involucrada también la Dirección de Obras Hidráulicas, que construirá un colector para el primer instituto de la ciudad, cuyos usuarios debían atenderse en Puerto Montt o Temuco.